Precauciones a la hora de teñir el pelo
Precauciones a la hora de teñir el pelo. Consejos útiles.
Se calcula que alrededor del 60% de las mujeres y un 10% de los hombres se tiñen el pelo periódicamente, pero al ser un procedimiento que implica el uso de químicos, es necesario tomar algunas precauciones para evitar cualquier inconveniente por nuestra salud.
La tintura capilar sirve tanto para cambiar el color de pelo como para cubrir las canas, y por ambos motivos es que la gente decide utilizar estos productos. Pero los usuarios deben conocer todos sus posibles efectos tóxicos o su relación con las alergias cutáneas.
Un producto de una marca reconocida y autorizada no revestirá mayores inconvenientes, aunque algunas personas pueden padecer aún así alergias cutáneas o reacciones.
Es necesario considerar que existen tinturas naturales – como ciertos extractos vegetales, siendo el henna el más conocido – también las químicas y mixtas. Entre los químicos, hallamos los temporales, semipermanentes y permanentes.
Las temporales se utilizan por lo general para cubrir canas cuando todavía son pocas o darle un color sutil al cabello. No penetran en el tallo piloso pero se adhieren a la cutícula aportando color. Sus efectos perjudiciales son mínimos.
Las tinturas semipermanentes están diseñadas para añadir color sin efecto aclarador. No penetran en el tallo piloso por lo que son más seguras y menos agresivas con el pelo, pero su efecto dura de 6 a 8 semanas y desaparece con los lavados.
La tintura permanente penetra en el tallo piloso, y logra aclarar el cabello de acuerdo a la cantidad de peróxido de hidrógeno utilizado como oxidante. Son las que pueden ocasionar más problemas, en especial las de colores oscuros, ya que la concentración de aminas aromáticas es mayor.
Estos últimos son los más utilizados, tienen una alta concentración de productos oxidantes como peróxido de hidrógeno y amoniaco que pueden dañar tanto la fibra capilar como la piel.
En la piel pueden ocasionar dos tipos de reacciones. Una es irritativa que se manifiesta con piel roja y picazón. Puede darse también una reacciñon alérgica más severa, sobre todo en el caso de los tintes que llevan parafenilendiamina – que son la mayoría – provocando eccemas, ampollas e incluso hinchazón en los párpados o los ojos.
Por eso, se sugiere hacer una prueba colocando una pequeña cantidad de producto en la parte interna del antebrazo, aunque hay que tener en cuenta también que una persona puede no tener una reacción alérgica durante años y tenerla de repente.
Además, los tintes capilares con altas concentraciones en monoetanolamina y peróxido de hidrógeno (que se utilizan con frecuencia), podrían favorecer la caída del cabello.
En personas sensibles, la tintura puede dar lugar a una dermatitis irritativa con la consiguiente aparición de una descamación. En los casos de dermatitis de contacto alérgica leve puede observarse un eritema en el cuero cabelludo, seguido de descamación, más apreciable en los momentos de contacto con la sustancia.
Por ello, la opción más segura es la de utilizar tintes semipermanentes, con escaso contenido en agentes oxidantes, acompañado de productos hidratantes y moderando el uso de planchas y secadores. También se sugiere retrasar la edad de inicio en la utilización de la tintura todo lo posible, así como la frecuencia de uso.
En cuanto al embarazo y lactancia, los expertos aseguran que la absorción sistémica de los productos utilizados en los tintes capilares es mínima, pero lo que puede ser un problema es si se desencadena una reacción alérgica, dado que en el embarazo los médicos están limitados para tratarla. Se recomienda evitar los productos con altas concentraciones en aminas aromáticas y peróxido de hidrógeno.
Descubre más desde Gabinete de Belleza
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Deje una respuesta